Unidad I Conceptos elementales de contabilidad

UNIDAD I Conceptos elementales de contabilidad.

1.1 Cuentas contables

Las cuentas contables son; caja, bancos, clientes, documentos por cobrar, proveedores, documentos por pagar.

Clasificación de las cuentas contables:

Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que desempeñan en contabilidad. Así tendremos: reales o de valores de valuación transitorias de orden ominales o de resultados de patrimonio Cuentas reales o de valores.

Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.

Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraídas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.

Cuentas de valuación.

Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias de activo son:

Provisión para cuentas incobrables
Depreciación acumulada
Amortización acumulada

Ejemplo:

Si suponemos que una maquinaria, en las labores de producción, se ha desgastado, pérdida de valor, por Bs. 40000, la cuenta que refleje la pérdida o ganancia de un bien la denominaremos cuenta de valuación. En este caso la información contable sería la siguiente:

Maquinaria: valor de costo--------------------- Bs.100000,-

Menos: pérdida de valor

(Depreciación acum. Maquinaria) ---------- (Bs. 40000,-)

Valor contable actual---------------------------- Bs. 60000,-)
Cuentas transitorias.

Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan, se anulan de nuestra contabilidad. Algunas son: Mercancías en Transito; Reclamaciones Pendientes; Partidas en suspenso; Diferencia en Caja, etc.

Ejemplo:

Supongamos que falta una cantidad de 5000 Bs. en caja, hasta que descubramos la causa que la origino abriremos una cuenta llamada Diferencia en Caja, por lo que el asiento sería el siguiente:

Diferencia en Caja 5000,-

Caja 5000,-

Supongamos que la falta de dinero se debe a una compra de una calculadora (equipos de oficina), que no fue registrada. Entonces debemos hacer este asiento:

Equipos de Oficina 5000,-

Diferencia en Caja 5000,-

1.2 Balanza de comprobación

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

1.3 Balance general

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.

Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

1.4 Estado de resultados

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.

1.4.1 Ingresos

En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios.

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos o rentas. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

1.4.2 Egresos

Egreso es la erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos se hacen con cargo al presupuesto de egresos.

UNIDAD II COSTOS

2.1 Elemento de costo

Concepto de costo

Es el valor de lo que sale, medido en término monetario, potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo específico.

De manera, que si adquirimos materias prima, pagamos mano de obra, reparamos maquinarias con el fin de fabricar, vender o prestar algún servicio, los importes gastados se denominan costos.

Elementos del costo.

Materia prima: Es el elemento que se convierte en un articulo de consumo o de servicio.

Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima.

Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorio para la transformación de la materia prima y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios.

Clasificación de los costos

Los costos, en cuanto a la época en que obtienen, se dividen en:

Costos históricos: son aquellos que se obtienen después de que el producto a sido elaborado, es decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantía es conocida.

Costos predeterminados: son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades que se habrán de usar en la producción de los artículos.

Existen dos tipos de costos predeterminados y la diferencia más notable entre ellos es la manera de calcularlos:

a) costos estimados: es la cantidad, que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso durante un período de tiempo.

Este se calcula a base de la mejor información disponible; se caracteriza por una predeterminación un tanto general y poca profunda, sobre los costos más recientes.

b)costos estándares: son los costos predeterminados de fabricar una sola unidad o un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas de eficiencias económicas y otras. Requiere estándares científicos completos, análisis sistemáticos de producción, o sea, estudios hechos por ingenieros sobre la actual capacidad productiva ó sobre la que se espera en el futuro.

Característica de los costos:

Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:

• Veracidad: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de determinación.

• Comparabilidad: los costos aislados son pocos comparables y sólo se utilizan en valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo nuevo.

• Utilidad: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los responsables de los departamentos administrativos.

• Claridad: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y compresiva.

Costo de producción

Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Costos financieros

Es el que se integra por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

Costos de distribución y ventas

La importancia de los costos de distribución. Las utilidades de cualquier explotación se logran al realizar la distribución de sus productos; se produce para distribuir, es decir, para que los productos lleguen a manos de quienes lo necesitan, función en la que intervienen múltiples factores cuya valoración recibe el nombre de costos de distribución u cuya importancia desde el punto de vista económico radica en la influencia para modificar la demanda de l producto, tanto en su magnitud como en su elasticidad.

El análisis de costos de distribución es de gran utilidad para poder orientar convenientemente la política de ventas, mas aun, este análisis ha demostrado en determinadas industrias la contabilidad de la producción, de la distribución.

Se precisa recordar en toda empresa industrial hay dos funciones primordiales; la producción y la distribución. Las actividades administrativas y de financiación siempre van acompañadas una con la otra; no son finalidades sino medios para llevar a cabo en última instancia la distribución del producto.

Dentro de la nueva terminología contable “fabricación, manufactura, transformación o elaboración” quedan incluidos dentro de la producción. Y los términos “: venta, promoción, administración, financiamiento”, quedan comprendidos dentro de la distribución.

Ciclo de contabilidad de costos

Una unidad de costos se refiere a las unidades de producción o venta expresadas como medida acorde a las características de los procesos fabriles y de comercialización. Es una base de medición que identifica cantidades en términos físicos. Generalmente coincide con el utilizado en las transacciones comerciales.

Estado de costos de fabricación.

Para su determinación se confecciona un estado de costos de fabricación, que resume los consumos de los materiales, mano de obra y costos indirectos y determina:

• Costos del período.

• Costos de los productos terminados.

• Costos de los productos vendidos.

En los estados de costos se utiliza la fórmula:

Costo de ventas = existencia inicial + compras – existencia final

Y se utiliza tanto para determinar el consumo de los materiales y los costos de la producción vendida y terminada.

En general, se trabaja con cuentas de control para cada elemento de la producción en proceso.

Flujos de costos y cuentas de costos de producción.

El flujo de los costos de producción sigue el movimiento físico de las materias primas a medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados.

En un sentido amplio, el ciclo de producción puede dividirse en tres fases principales:

1. Almacenamiento de materias primas.

2. Proceso de fabricación de las materias primas en artículos terminados.

3. Almacenamiento de artículos terminados, aunque en muchas empresas el control de los artículos terminados está bajo la jurisdicción del departamento de ventas, y por lo tanto técnicamente no debe considerárselos como parte del ciclo de producción.

Cuentas de costos

1. Costo De PRODUCCION

a) Materia prima: incorporada fisca o químicamente en el producto y la consumida al elaborarse el producto sin ser parte del mismo

b) Mano de obra: salarios devengados por operarios que llevan a cabo la transformación del producto que materialmente fabrican el producto o cuya actividad este relacionada aun cuando no lo fabrican

c) Gasto indirectos:

I. materia prima indirecta: Es aquella que afecta el costo de la producción total se incluyen en este grupo los lubricantes, materiales de limpieza,….

II. mano de obra indirecta: sueldos prestaciones de jefes de departamentos fabriles, altos funcionarios de la fábrica, empleados administrativos fabriles,trabajadores de departamentos fabriles (están en la parte de transformación pero no intervienen), operarios

III. erogaciones indirectas fabriles: renta, alumbrado, fuerza, calefacción, troqueles, herramientas, conservación, mantenimiento, reparaciones exteriores

IV. depreciaciones de activos fijos fabriles: edificio, maquinaria y equipo, transporte interno, mobiliario y equipo de oficina de la fábrica, troqueles

V. amortización de cargos diferidos fabriles: gastos de instalación de fabrica, gastos de adaptación

VI. aplicación de gastos pagados por anticipo: consumo de papelería y útiles, impuesto predial (activos fijos) o renta pagada por anticipo, primas de seguro

2. “Gastos de operación” DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

a) Gastos de Venta “distribución”:

I. sueldo del almacenista y empleados del almacén de artículos terminados

II. proporción de la renta del edificio del almacén de artículos terminados

III. alumbrado, calefacción…. del almacén de artículos terminados

IV. material para el empaque, embalaje

V. depreciación de equipo usado en el almacén de artículos terminados

VI. sueldos y prestaciones del equipo de reparto

VII. erogaciones relacionadas al equipo de reparto (combustible, lubricante)

VIII. depreciación del equipo de reparto...

Estado del costo de producción y ventas

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.

Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.

COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:

a) Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio.

b) Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima.

c) Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios para tal fin.

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. Se conoce como costo unitario, el valor de un artículo en particular. Los objetivos de la determinación del costo unitario son los siguientes:

Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso

Conocer el costo de producción de los artículos vendidos

Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el margen de utilidad probable

Ejercicios

Calcule los costos totales, clasificando los costos fijos y variables del siguiente :

Renta del local $3500

Pago de luz bimestral $3000

Predial pago semestral $750

Salarios (mensual) $26000

Teléfono renta fijo $6500

Impuesto semestral $22000

Materia prima $30,000 para 1450 productos (este mes elaboro 3950)

Costos indirectos $23,000 para 1300 productos (este mes elaboro 3950)

Costos de combustible $60,000 por semestre por 6000 km (este mes recorrió 1500).

Renta del local $ 3500

Predial pago semestral $ 125

Salarios (mensual) $26000

Teléfono renta fija $ 1200

Pago de luz $ 1500

Impuesto semestral $3,666.66

$35,991.66

Costos variables

Teléfono $5,300

Materia prima $81,686

Costo indirecto $69,875.5

Combustible $15,000

$175,528.16

LA CHALUPA,S.A. DE C.V.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA 2,007

INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA 2,090,876

(+) COMPRAS DE MATERIA PRIMA 2,027,838

(=) MATERIA PRIMA DISPONIBLE 4,118,714

(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 1,980,543

(=) MATERIA PRIMA UTILIZADA 2,138,171

(+) MANO DE OBRA 524,361

(+) GASTOS DE FABRICACION 358,957

(=) COSTO DE PRODUCCION 3,021,489

(+) INV.INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 321,213

(-) INV.FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 434,611

(=) COSTO DE PRODUCCION PROCESADA 2,908,091

(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 3,967,987

(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 4,349,104

(=) COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS 2,526,974

6,764,259

LA CHALUPA, S.A. DE C.V.

ESTADO DE RESULTADOS 2008

2,007

VENTAS 3,941,101 100%

(-) COSTO DE VENTAS 2,526,974 64.1%

1,414,127 36%

GASTOS DE OPERACIÓN: 1,039,111 26%

RESULTADO DEL EJERCICIO 375,016 10%

LA CHALUPA,S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAL

EJERCICIO 2008

A C T I V O

CIRCULANTE: 2,007

BANCOS 17,242

CLIENTES 9,993,744

DEUDORES 1,459,830

SALDO A FAVOR I.S.R. 60,320

ANTICIPO A PROVEEDORES 389,048

ANTICIPOS I.S.R. 624,305

INVENTARIOS 6,764,259

19,308,746

ACTIVO FIJO NETO: 5,700,232

DIFERIDO :

INTERESES POR AMORTIZAR 452

SUMA ACTIVO 25,009,430

PASIVO

CIRCULANTE

PROVEEDORES 7,856,777

IVA REPERCUTIDO 816,046

PRESTAMOS BANCARIOS 12,923,364

21,596,187

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL SOCIAL 2,000,000

APORTACIONES P/FUTUROS AUMEN 1,000,000

RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 38,227

RESULTADO DEL EJERCICIO 375,016

3,413,243

SUMA PASIVO Y CAPITAL 25,009,430

UNIDAD III Sistemas de costeo por órdenes

3.1- Sistemas costos por órdenes

Un sistema de costeo por órdenes proporciona un registro separado para el costo de cada cantidad de producto que pasa por la fábrica. A cada cantidad de producto en particular se le llama orden. Un sistema de costeo por órdenes encaja mejor en las industrias que elaboran productos la mayoría de las veces con especificaciones diferentes o que tienen una gran variedad de productos en existencia. Muchas empresas de servicios usan el sistema de costeo por órdenes para acumular los costos asociados al proporcionar sus servicios a los clientes. Algunas características de los sistemas de costeo por órdenes se mencionan a continuación:

Se acumulan por lotes

Producción bajo pedidos específicos

No se produce normalmente el mismo articulo

Ejemplos: Despacho contable, constructora, editora, envases con diseño especifico.

Los costos del período (CIF Reales), se van contabilizando normalmente.

Cada departamento debe llevar su hoja de CIF, lo que indica que se controla por centro de costos. En los CIF, se registra todo lo que haya en dicha hoja, excepto los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, ya que estos, debieron registrarse en los asientos anteriores. En los CIF, se registran los fletes cuando no hagan parte de un mayor valor de la materia prima o del producto, y los empaques, cuando hacen parte del producto terminado. Los CIF en mano de obra lo conforman: El trabajo suplementario (Horas Extras), diferente al laborado en una orden de producción o el laborado por negligencia o ineficiencia del trabajador. El tiempo ocioso justificable. La diferencia de lo producido por el trabajador y el salario mínimo garantizado, cuando no cubre la producción mínima, de manera que obtenga el salario mínimo (es un costo que cubre la empresa). Las Prestaciones Sociales (Cesantías, Intereses a las cesantías, prima, vestido de labor) Los Auxilios de transporte Las vacaciones Los parafiscales (caja de compensación familiar, SENA e ICBF) y la seguridad social (Riesgos profesionales, Aportes a las EPS y aportes por pensión), a cargo del empleador, se contabilizan como CIF vs Cuentas por Pagar.


3.1.1- Hoja de costos

Documento que se utiliza en industrias que controlan la fabricación por el sistema de costeo denominado ordenes de fabricación.

Este formato se formula con varios ejemplares para informar el proceso de fabricación desde su inicio hasta su terminación.

Su diseño consiste en que incluya además de los datos generales tales como: numero de orden, fecha de inicio, fecha de terminación, nombre del producto, etc. debe de contener los materiales en unidades y valores que se emplearon y su importe total.

De tal manera que se totalice el importe de los tres elementos para dividir su importe entre el número de unidades terminadas y con ello determinar el costo unitario, que servirá para dar entrada al almacén de productos terminados para su control.

3.1.1.1- Registro materiales directos

El sistema de inventario perpetuo se utiliza por la mayor parte de las empresas manufactureras medianas y grandes; este sistema suministra mejor control y mayor información que un sistema de inventario periódico.

Cuando los materiales se adquieren, se realiza un débito a la cuenta de inventario de materiales. Cuando los materiales directos se emplean en producción, debe hacerse un asiento para cargar el costo de los materiales al inventario de trabajo en proceso. El costo de los materiales indirectos se debita al control de costos indirectos de fabricación.

Los materiales directos se debitan al inventario de trabajo en proceso porque representan un elemento importante del costo de un producto y los indirectos en general representan cantidades insignificantes y / o no son directamente atribuibles a un producto y en consecuencia se cargan al control de costos indirectos de fabricación.

3.1.1.2- Registro mano de obra directa

Costos incluidos en la mano de obra

El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los trabajadores de producción. Los jornales son los pagos que se hacen sobre una base de horas, días o piezas trabajadas. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina.

Contabilización de la mano de obra

La contabilización de la mano de obra por parte de un fabricante usualmente comprende tres actividades: control de tiempo, cálculo de la nómina total y asignación de los costo a la nómina.

Control de tiempo

Para tener un control exacto de esto la mayoria de las empresas utilizan dos documentos llamados tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo.

Una tarjeta de tiempo (tarjeta de reloj) la inserta el empleado varias veces cada día: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descansoy cuando termina de trabajar. Las boletas de trabajo las preparan diariamente los empleados para cada orden. Las boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa salarial del empleado.

Calculo de la nómina total

La principal función del departamento de nómina es calcular la nómina total, incluidas la cantidad bruta ganada y la cantidad neta por pagar a los empleados después de las de las deducciones. El departamento de nómina distribuye la nómina y lleva registros de los ingreso de los empleados, tasa salarial y clasificación de empleo.

Asignación de los costos de nómina

Con las tarjetas de tiempo y las boletas de trabajo como guía, el departamento de contabilidad de costos debe asignar los costos totales de la nómina. El costo total de la nómina para cualquier periodo debe ser igual a la suma de los costos de la mano de obra asignados a las órdenes de trabajo individuales, departamentales o producción .

Registro de los costos de mano de obra en el Libro de Diario

Por lo general, las nóminas se preparan semanal, quincenal o mensualmente. Los sueldos brutos para un individuo se determinan multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempos por la tasa por hora, más cualquier bonificación o tiempo extra. Los asientos del libro diario par registrar la nómina y los pasivos relacionados por las cantidades retenidas se elaboran en cada periodo de la nómina. Usualmente los gastos de nómina del empleador y las distribuciones del costo de la nómina se registran en el libro diario al final del mes.

Problemas especiales relacionados con la contabilización de la mano de obra

La contabilización de la mano de obra incluye problemas especiales que no se presentan en la contabilización de los materiales como son los impuestos al empleado, impuestos y costos por beneficios extraordinarios al empleador, bonificación por horas nocturnas o dominicales, sobretiempo, tiempo ocioso, salario mínimo garantizado y planes de incentivos.

Impuesto al empleado

A los empleadores se les exige por ley retener, dos ítemes:

impuestos federales, estatales y locales sobre el ingreso y los impuestos de seguridad social. Los impuestos FICA ( federal insurance contributions act ) están diseñados para ofrecer a los empleados alguna cantidad de ingreso a su retiro. Los empleadores remiten al gobierno, sobre una base trimestral o con mayor frecuencia, los impuestos sobre la renta de los empleados y los impuestos FICA retenidos, lo mismo que la participación del patrono en los impuestos de nómina. Impuestos al empleador y costos por beneficios sociales

A los empleadores se le exige en la actualidad igualar la contribución del empleado para seguridad social (FICA) y además pagar los impuestos federales por desempleo FUTA (federal unemployment tax act) y el seguro estatal por desempleo, que aquí se denomina SUI. El impuesto FUTA / SUI se cargan sólo a los empleadores hasta un límite máximo sobre las ganancias totales brutas de los empleados sujetos a impuesto. El propósito del FUT / SUI es suministrar fondos que puedan utilizarse para pagar los beneficios de desempleo a los empleados en caso de terminación del trabajo.

En general, los empleados de la fábrica tienen derecho a que se les pague vacaciones después de un periodo inicial de empleo. El tiempo de vacaciones se basa en la duración del empleo. El pago de las vacaciones no debe cargarse al trabajo en proceso cuando un empleado está en vacaciones. Un empleado contribuye a la producción sólo cuando está en el trabajo.

Para el pago de los días festivos, la cantidad de la acumulación dependerá de las cláusulas del contrato de mano de obra o de las políticas de personal de la compañía, la cantidad de festivos pagados generalmente varía de 8 a 11 durante un año. La contabilización del pago de festivos se maneja casi de la misma manera como el pago de vacaciones.

Bonificaciones por horas nocturnas o dominiales

Esta bonificación por horas nocturnas o dominicales o diferencial por turno debe cargarse al control de costos indirectos de fabricación, en vez de hacerlo al trabajo en proceso, y distribuirla en todas las unidades producidas.

Bonificación por Sobretiempo ( tiempo extra )

La bonificación por sobretiempo representa las horas de tiempo extra multiplicadas por la tarifa de bonificación. La tarifa de bonificación por tiempo extra por lo general es alguna fracción de la tarifa regular. El tiempo extra comúnmente se conoce como tiempo y medio porque la mayor parte de las horas de tiempo extra trabajadas se pagan a la tarifa regular más una bonificación equivalente a la mitad de la misma.

10. Tiempo ocioso

El tiempo ocioso se genera cuando los empleados no tienen trabajo por realizar, pero se les paga por su tiempo. Por ejemplo, cuando se establece un nuevo trabajo en la producción, es posible que algunos trabajadores temporalmente no tengan nada que hacer. Si su ocio es normal para el proceso de producción y no puede evitarse, el costo del tiempo ocioso podría cargarse al control de costos indirectos de abricación. Si el tiempo ocioso se debió a negligencia o ineficiencia, éste podría cargarse a una cuenta de perdida.

Salario mínimo garantizado y planes de incentivos

Cuando los pagos a un empleado se basan sólo en la cantidad de unidades producidas, se dice que se le pagará a una tarifa de trabajo a destajo. Muchos empleadores pagarán un sueldo mínimo, pero los empleados pueden ganar más si producen más.

Los planes de incentivos varían en forma y en aplicación. Dos planes comúnmente usados son el Gnatt Plan, con una tarifa de bonificación se aplica sólo a la cantidad total de piezas producidas por encima de la cantidad estándar de unidades y el Taylor System, una tasa de bonificación se aplica a la cantidad total de piezas producidas tan pronto se alcanza el estándar.

Antes de adoptar un plan de incentivos, la gerencia debe examinar los posibles efectos negativos. Los planes de incentivos requieren mantenimiento de registros adicionales, generando un incremento en los costos de oficina. Para que los planes de incentivos se consideren exitosos, los incrementos en los costos totales de la nómina deben compensarse por incrementos en la producción y en las ventas.

3.1.1.3- registro costos indirectos

Registro de los costos indirectos de fabricación.

Los asientos en el libro diario para registrar los costos indirectos de fabricación mediante un sistema de costeo por órdenes de trabajo o mediante un sistema de costeo por proceso son básicamente los mismos. La principal diferencia es que un sistema de costeo por órdenes de trabajo los costos indirectos de fabricación aplicados se acumulan por órdenes de trabajo, y con el otro sistema éstos se acumulan por departamento.

Los costos indirectos de fabricación reales se debitan a la cuenta Control CIF se aplican a medida que la producción avanza, los costos indirectos de fabricación estimados se debitan a la cuenta CIF de las órdenes en proceso contra la cuenta CIF aplicados, el propósito de utilizar dos cuentas por separadas de costos indirectos de fabricación es que los débitos en la cuenta Control CIF representa el total de indirectos incurridos en la producción mientras que el saldo de la cuenta CIF aplicados representa el total de costos indirectos aplicados o estimados a la orden, al final del período el saldo de la cuenta CIF aplicados se cierra contra el saldo de la cuenta Control CIF, la diferencia en ellas representa una sobre – aplicación (saldo crédito) o sub – aplicación (saldo débito) de CIF.

La sobre o sub – aplicación de los CIF se debe en parte a lo siguiente: variación en el precio de los materiales indirectos que incrementaría los CIF variables o cambio en el método de depreciación que incremente los CIF fijos o incremento en las horas empleados por el personal indirecto en la producción, o variación significativa en el volumen de producción de acuerdo a lo presupuestado.

En el sistema de costeo por órdenes de trabajo los CIF sobre o sub – aplicados deben de ajustarse, ya sea al costo de ventas cuando la producción ha sido entregada, inventario de productos terminados si se encuentra en poder de la Compañía almacenados o bien a la producción en el caso de aquellas órdenes en proceso, todo dependerá del estado en que se encuentren los productos.

3.1.2- Control costos directos

Son los que se identifican plenamente con una actividad , departamento o producto. en este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto

* Materia prima.

* Mano de obra directa.

* Supervisión.

* Mantenimiento.

* Servicios.

* Suministros.

* Regalías y patentes.

* Envases.

Importancia del control de la Materia Prima (Compras de materia prima = $ invertido)

Por lo tanto su guarda, custodia y contabilización, deberán evitar al máximo desperdicios innecesarios por un posible deterioro o bien el mal uso de los mismos.

Un control y contabilización adecuados permitirá a la compañía estados financieros razonables, datos sobre los consumos utilizados en la producción y sobre todo permite una información completa respecto al costo de los productos manufacturados

Principios que rigen la Contabilización y Control de la Materia Prima y Materiales

Todas las transacciones que impliquen compra, recepción y almacenaje y consumo de materias primas, deberán ser autorizados por funcionarios o ejecutivos responsables basados en pedidos expresos.

Todos los movimientos de entradas y salida de materiales y entregas a producción deberán intervenir por lo menos dos personas a fin de evitar robos, fraudes o malversaciones.

Todas las materias primas o materiales cuyo empleo no sea d manera inmediata en la producción, deberán estar almacenadas en lugar seguro y bajo una adecuada vigilancia.

Tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden determinada, deberán ser fácilmente conseguidas.

En cualquier momento, deberán poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores en toda materia prima y materiales que haya en existencia.

Etapas que se Requieren para su Contabilización

*Compra y recepción

*Almacenamiento

*Consumo

*Contabilización

Departamentos que Intervienen en el Control de la MP

* Compras.

* Almacén

El Control Contable se lleva a cabo a través de las Cuentas de:

* Almacén de materias primas

* Producción en proceso

* Almacén de artículos terminados

Control de Costo de Mano de Obra.

La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se consume en la fabricación de un producto.

En el tratamiento contable de los costes de personal es necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:

* El cálculo previo del coste de personal.

* Aplicación del coste de mano de obra a los productos.

El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:

* Cotizaciones a la Seguridad Social,

* Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.

* Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.

* Gastos de capacitación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado).

* Costes derivados del proceso de contratación.

Asignación e Imputación de la Mano de Obra

Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas.

Con carácter general, el departamento de costes establecerá un criterio determinado, basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costes directos e indirectos de la mano de obra.

Sistemas de Retribución

Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de remuneración son:

* Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y responsabilidad.

* Debe suponer un estímulo para la productividad.

* Debe potenciar un trabajo de calidad.

* Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el sistema de remuneración utilizado.

* Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo.

3.1.2.1- Contabilización compras

COMPRAS EN GENERAL

Tipos de compras

Asumiendo un pasivo no documentado ( suele denominársela en cuenta corriente )

Asumiendo un pasivo documentado mediante pagarés, letras de cambio, cheques diferido u otros instrumentos financieros.

Entregando efectivo.

Entregando un cheque de depósito inmediato contra una cuenta corriente bancaria del ente.

Documentación respaldatoria

Una compra de bienes de un ente razonablemente organizado motiva la aparición sucesiva de éstos comprobantes:

Una nota de pedido preparada en el sector que necesita el bien, detallando sus características y algunos aspectos relacionados como el plazo para su entrega y la cantidad necesaria.

Varios pedidos de cotización que el sector a cargo de las compras prepara y remite a los posibles proveedores con los datos básicos de los bienes que se desea adquirir.

Las cotizaciones recibidas de los proveedores.

Una orden de compra dirigida al proveedor previamente seleccionado, en la cual se indican los precios y demás estipulaciones en que se está dispuesto a comprar los bienes.

Un remito del proveedor que acompaña a la mercadería.

Una nota de recepción de las mercaderías preparada en el sector que las recibe y en donde aparecen datos relativos a su descripción y cantidad y el resultado del pertinente control de calidad.

La factura del proveedor, que entre otros datos indica cantidad, precios unitarios y totales, e impuestos, así como la forma y las condiciones en que deberá efectuarse el pago.

Las devoluciones de bienes y las bonificaciones por volumen están respaldadas por notas de crédito emitidas por el proveedor.

Cuando lo que se compran son servicios ( cuya naturaleza es intangible ) no existen remitos ni notas de recepción pero ( en algunos casos ) hay documentos equivalentes en los que se hacen constar la conformidad del receptor del servicio.

Los servicios de naturaleza repetitiva ( alquileres, abonos por mantenimiento, vigilancia, asesoramiento ) suelen convenirse mediante contratos, lo que no obsta a la existencia de comprobantes en los que consten sus prestaciones.

A veces, la naturaleza del servicio adquirido hace que no se pueda contar con facturas de terceros, en cuyo caso se las reemplaza por comprobantes internos. Esto sucede, por ejemplo, con los comprobantes de viajes en taxis, omnibus, y otros medios de transporte público, así como algunos gastos urgentes de oficina.

El posterior pago de la factura suele motivar la aparición de :

Una orden de pago, formulario de uso interno donde constan las aprobaciones requeridas por el pago y el detalle del cheque emitido.

El recibo del proveedor, constancia de que recibió el pago.

Si el banco lo devuelve después de su pago, el cheque entregado al proveedor.

Contabilización

1) Importes a computar

El bien o servicio debería ingresarse a su costo, sin perjuicio de su comparación con su valor corriente o su valor recuperable. El costo debería resultar de considerar el precio facturado menos los intereses implícitos que éste contuviere. Tampoco debería incluir impuestos facturas pero susceptibles de recupero, como el IVA.

En consecuencia para registrar una compra interesan cuatro importes:

El computable como costo del bien o servicio.

El de los impuestos susceptibles de recupero.

El de los intereses no devengados incluídos en el precio.

El total facturado o a facturar.

El costo de una compra de una bien puede no ser su costo total. Pueden originarse costos adicionales, el transporte del bien hasta su destino, instalación o puesta en marcha ( Costos de Adquisición ).

2) Momento de registro contable

La compra debería registrase cuando se devenga. En el caso de las compras de bienes, su registro debería efectuarse cuando se transfiere su propiedad ( con la entrega del bien ).

En el caso de los servicios recibido, el pasivo nace cuando el proveedor los presta. En los casos de los servicios más o menos continuos, su contabilización se efectúa en forma diferida al final de cada período contable.

En las compras financiadas, el total facturado debería acreditarse a una cuenta de pasivo que identifique su naturaleza como:

PROVEEDORES o CUENTAS A PAGAR

PROVEEDORES - MONEDA EXTRANJERA

En las compras al contado que no se hagan por el sistema de fondo fijo, podría procederse de no menos de tres maneras:

acreditar la cuenta representativa del activo entregando en pago, que podría ser:

EFECTIVO

BANCO X ( cuenta corriente )

Usar una cuenta de movimiento ( compras al contado ) para contabilizar separadamente la compra y el pago.

Contabilizar la compra con crédito a una cuenta de pasivo y separadamente registrar el pago con débito a la misma cuenta.
La imputación del costo ( total o parcial )del bien o servicio adquirido debe imputarse a:

Una cuenta de activo, si tiene vinculación directa con la producción de ingresos futuros ( mercadería adquirida para la venta ) o implica gastos imputables a períodos futuros ( alquiler correspondiente al mes próximo ).

Una de gastos, si se relaciona con ingresos no futuros ( alquiler del mes ).

Una de pérdida, si no se relaciona directa o indirectamente con la obtención de ingresos ( servicio de investigación en relación con un siniestro sufrido ).

Para definir las cuentas de gastos a emplear, debe considerarse la función beneficiada por la compra (administración, comercialización, etc.) y el tipo de gastos incurrido.

Los impuestos recuperables deben cargarse a:

Una cuenta de activo si generan un crédito contra el fisco; o

Una regularizadora de pasivo ( IVA crédito fiscal ) si reducen el impuesto a pagar registrado en otra cuenta ( IVA débito fiscal ).

Los intereses adelantados deben cargarse a una cuenta regularizadora de la que refleja la deuda.

4) Compras al contado

En los casos de compras al contado no aumenta el pasivo sino que disminuye el activo y por su naturaleza no puede haber intereses adelantados.

5) Compras por medio de un Fondo Fijo

Para un mejor control sobre la salida de fondos debería motivar la emisión y autorización de una orden de pago y un cheque. Emitir un cheque cada vez que se hace un pequeño pago es trabajoso y produce pérdidas de tiempo, por ello se hace lo siguiente:

Asignar un fondo fijo , que es una suma afectada a la realización de pagos de escaso monto o que por su naturaleza se deben realizar en efectivo.

Efectuar los pagos en efectivo empleando dicho fondo fijo y con alguno régimen de autorizaciones.

Periódicamente, o cuando se agota el fondo, reponer su parte utilizada mediante la emisión de un cheque, con lo que se logra el objetivo de control antes planteado.

La contabilización de los pagos efectuados por medio del fondo fijo se hace como cualquier compra al contado, pero:

La cuenta acreedora es la representativa del fondo, que es una activo.

Para simplificar las tareas, las compras no se registran en forma individual e inmediata sino en conjunto y cuando se efectúa la reposición del fondo.

6) Devoluciones

Una devolución deshace ( total o parcialmente ) los efectos de una compra. Para contabilizar una devolución se debitan las cuentas antes acreditadas y se acreditan las antes debitadas.

7) Bonificaciones por volumen

Estas bonificaciones reducen los costos de los bienes adquiridos, así que provocan asientos inversos a los efectuados para registrar las compras que les dieron origen.

8) Anticipos a proveedores

Los anticipos a proveedores ( Activo ) implican créditos que, dependiendo de las condiciones convenidas con el proveedor son:

En especie, si fijan ( total o parcialmente ) el precio de los bienes o servicios a recibir.

En moneda, en el caso contrario.

Si se actualizan las cuentas de anticipos por revaluaciones se utiliza la cuenta Actualizaciones a proveedores ( cuenta de R+ o R- ) contra la cuenta de Anticipos a proveedores.

9) Servicios pendientes de facturación

Algunos servicios adquiridos son facturados tiempo después de su prestación ( consumo de energía eléctrica ). En éstos casos, hay una deuda devengada pero no formalizada, que debería registrarse en una provisión para facturas a recibir, cuyo importe debería ser estimado lo mejor posible. ( Energía eléctrica ( Gasto ) $ 100.- a Provisión para facturas a recibir ( Pasivo ) $ 100.- ).

Se puede cancelar la provisión en el momento de contabilizar la factura: ( $ de la factura 150 )

Provisión para facturas a recibir $ 100.-

Energía eléctrica $ 50.-

a Proveedores $ 150.-

o 1) se puede contabilizar la provisión al comienzo del mes y 2) la factura cuando se recibe.

1) Provisión para facturas a recibir $ 100.-

a Energía eléctrica $ 100.-

2) Energía eléctrica $ 150.-

a Proveedores $ 150-

10) Submayores de proveedores y anticipos

Cuando en la contabilidad general se emplea cuentas colectivas de proveedores y anticipos a proveedores, deben llevarse registros detallados de la composición de su saldo, como:

Un submayor de proveedores.

Otro para los anticipos a proveedores, salvo que éstos sean pocos.

3.1.2.2- Uso de materiales

REQUISICIÓN DE MATERIALES Y SUMINISTROS

La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de producción, consiste en hacer uso de la materia prima de la bodega de materiales y suministros. El encargado de bodega debe garantizar el adecuado almacenamiento, protección y salida de todos los materiales bajo su control. La salida de materiales es mediante la requisición de materiales, elaborada por el personal de producción y autorizada por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. La requisa debe especificar el número de orden en la cual será utilizado el material y de esta forma controlar el costo de material de la orden de trabajo.

El cálculo del costo total de los materiales entregados se obtiene multiplicando el costo unitario del material por la cantidad solicitada. La cantidad se determina con facilidad a partir del formato de la requisición de materiales. Cuando los materiales directos se envían a la producción debe registrarse un asiento de diario cargando el inventario de trabajo en proceso o a la orden de trabajo específica en la cual se empleará el material contra la cuenta de inventario de materiales y suministros.

Las salidas de materiales se asignan a cada orden y debe realizar un asiento de diario por el total entregado durante el día, o un asiento resumen al final de cada mes.

Materiales

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción Requisición de Materiales y Suministros. Los costos de los materiales puede ser directos o indirectos, los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. Ej: el acero utilizado en la fabricación de automóvil. Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos. Ej: el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos son considerados como costos indirectos de fabricación.

La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de producción, consiste en hacer uso de la materia prima de la bodega de materiales y suministros. El encargado de bodega debe garantizar el adecuado almacenamiento, protección y salida de todos los materiales bajo su control. La salida de materiales es mediante la requisición de materiales, elaborada por el personal de producción y autorizada por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. La requisa debe especificar el número de orden en la cual será utilizado el material y de esta forma controlar el costo de material de la orden de trabajo.

Formato salidas de materiales

El cálculo del costo total de los materiales entregados se obtiene multiplicando el costo unitario del material por la cantidad solicitada. La cantidad se determina con facilidad a partir del formato de la requisición de materiales. Cuando los materiales directos se envían a la producción debe registrarse un asiento de diario cargando el inventario de trabajo en proceso o a la orden de trabajo específica en la cual se empleará el material contra la cuenta de inventario de materiales y suministros.

Las salidas de materiales se asignan a cada orden y debe realizar un asiento de diario por el total entregado durante el día, o un asiento resumen al final de cada mes.

Para el registro del consumo de los materiales y suministros se debe hacer un asiento de diario debitando a la producción en proceso o a las órdenes en proceso por el material directo utilizado, el material indirecto forma parte de los CIF y un crédito la cuenta de inventario de materiales y suministros.

3.1.2.3- Inventario perpetuo

El Sistema de Inventario Perpetuo:

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.

El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer.

anto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden determinada, deberán ser fácilmente conseguidas.

En cualquier momento, deberán poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores en toda materia prima y materiales que haya en existencia.

Etapas que se Requieren para su Contabilización

*Compra y recepción

*Almacenamiento

*Consumo

*Contabilización

Departamentos que Intervienen en el Control de la MP

* Compras.

* Almacén

El Control Contable se lleva a cabo a través de las Cuentas de:

* Almacén de materias primas

* Producción en proceso

* Almacén de artículos terminados

Control de Costo de Mano de Obra.

La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se consume en la fabricación de un producto.

En el tratamiento contable de los costes de personal es necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:

* El cálculo previo del coste de personal.

* Aplicación del coste de mano de obra a los productos.

El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:

* Cotizaciones a la Seguridad Social,

* Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.

* Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.

* Gastos de capacitación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado).

* Costes derivados del proceso de contratación.


Asignación e Imputación de la Mano de Obra

Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas.

Con carácter general, el departamento de costes establecerá un criterio determinado, basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costes directos e indirectos de la mano de obra.

Sistemas de Retribución

Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de remuneración son:

* Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y responsabilidad.

* Debe suponer un estímulo para la productividad.

* Debe potenciar un trabajo de calidad.

* Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el sistema de remuneración utilizado.

* Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo.

3.1.2.4- Métodos PEPS VEPS y promedio ponderado

Costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS):

Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas. El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.

Método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS).

Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente.

En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa.

Ejemplo: Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

• El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.

Solución. La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT

01-01 Saldo inicial 1.000 $10 $10.000

03-01 Compras 500 $12 $6.000 500 12 6.000

04-01 Venta 1.000 $10 $10.000

100 12 1.200 400 12 4.800

15-01 Compras 600 15 9.000 600 15 9.000

28-01 Compras 500 18 9.000 500 18 9.000

31-01 Ventas 400 12 4.800

600 15 9.000

200 18 3.600 300 18 5.400

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de enero, a un costo de $12.oo cada una, completándose el total de unidades vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al último costo, que es de $12.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $18.oo para un total de $5.400.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la nueva.

Al utilizar este método de valuación de inventarios, se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las ventas como por el valor del inventario final. Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que en el inventario final quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se adquirieron a un mayor costo. Ahora el costo de venta al ser determinado sacando las primeras unidades compradas, que por lo general fueron mas económicas, se tiene un costo de venta relativamente mas bajo, lo que significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad, resultando como consecuencia que esta sea mas elevada que si se utilizaran otros métodos de valuación de inventarios.

Como se puede ver en forma general, este método hace que la utilidad sea menor y que el Balance general se sobrevalore un poco al contener un inventario final de mercancías un tanto mas costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo de venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas.

Costo de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS):

El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.

Método de últimas en entrar primeras en salir (UEPS).

En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.

En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.

Ejemplo: Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.

Solución.

La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT

01-01 Saldo inicial 1.000 $10 $10.000

03-01 Compras 500 $12 $6.000 500 12 6.000

04-01 Venta 500 $12 $6.000

600 10 6.000 400 10 4.000

15-01 Compras 600 15 9.000 600 15 9.000

28-01 Compras 500 18 9.000 500 18 9.000

31-01 Ventas 500 18 9.000

600 15 9.000

100 10 1.000 300 10 3.000

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la primera compra el 3 de enero, que fueron 500 unidades a $12.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que están en el inventario inicial, a un costo de $10.oo cada una, completándose el total de unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $10.oo para un total de $3.000.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la nueva.

Financieramente la utilización de este método, implica un mayor valor del costo de venta debido a que es determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general son mas costosas; igualmente al costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los casos son mas económicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.

En conclusión se puede decir que este método es utilizado por empresas en países don la inflación es alta, con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con el UEPS la utilidad resulta menor al tener unos costos de ventas mas elevados, y otro efecto se ve en el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con precios antiguos.

Promedio ponderado

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.

En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

Ejemplo (Tomado de a universidad de la salle)

Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

• El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo

Solución.La información anterior se registra en la tarjeta

3.1.2.5- Sistemas de salarios

LA PREPARACIÓN DE LA NÓMINA esta a cargo del departamento de nómina tomando como base el control de tiempo y las boletas de trabajo, la nómina debe incluir el importe bruto y la cantidad neta a pagar a los empleados después de las deducciones correspondientes como INSS, IR y otros. Este departamento distribuye la nómina y lleva el control del ingreso de los empleados, tasa salarial y clasificación de empleo.

Una vez elaborada la nómina y revisada por el gerente producción, se envía al departamento de contabilidad de costos quien asigna los costos de la nómina a las órdenes de trabajo en proceso.

EL REGISTRO DE LA NÓMINA generalmente se prepara semanal, quincenal o mensualmente. El salario bruto para un empleado se determina multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempo o boleta de trabajo por la tasa por hora, más cualquier bonificación o tiempo extra.


3.1.2.6- Planes de incentivos

Los incentivos pueden clasificarse como: “financieros” y “no financieros” no obstante seria mas conveniente clasificarlos como “competitivos” y “cooperativos”.

Organizar personas en grupos significativos y hacer que trabajen unidos hacia un fin común, origina un mayor aprendizaje en el nivel educativo y una mayor producción en el nivel industrial. El termino incentivo se utiliza como fuerza propulsora que se utiliza como un medio para alcanzar un fin. Un incentivo aumenta la actividad en la dirección de dicho fin.

En la industria suele emplearse el incentivo como medio para alentar al empleado a alcanzar la meta de otra persona, es posible que no se sienta interesada en reducir los costos o en el aumento dela producción; pero se le puede persuadir de alcanzar esa meta por medio de un incentivo.

La competencia y las cooperaciones puede considerar como incentivos. La competencia requiere que cada individuo realice un mejor trabajo que el de al lado. La cooperación requiere que las personas contribuyan con esfuerzos iguales y máximos hacia la obtención de una meta común. La competencia y la cooperación no son mutuamente exclusivas, sobre todo cuando los individuos cooperan en grupos para competir con otros grupos.

3.1.2.7- Registro contable mano de obra directa

MANO DE OBRA

Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o indirecta en la transformación de la materia prima, es la contribución física o mental para la elaboración de un bien o producto.

El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear recursos humanos.

Es la compensación o remuneración al personal que trabaja en determinada orden de producción.

LA MANO DE OBRA DIRECTA es la que se emplea directamente en la transformación de la materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse al producto y representa un costo importante en la producción de dicho artículo. La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de conversión.

LA MANO DE OBRA INDIRECTA es el trabajo empleado por el personal de producción que no participa directamente en la transformación de la materia prima, como el gerente de producción, supervisor, superintendente, etc. Esta es considerada como parte de los costos indirectos de fabricación.

El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los trabajadores de producción. Los salarios se pagan en base a las horas, días u órdenes trabajadas.

Los pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina de producción se consideran como un costo secundario y forman parte de los costos indirectos de fabricación.

3.1.3- control costos indirectos

El control de costos indirectos de fábrica es una cuenta transitoria o temporal cuya finalidad es acumular los costos indirectos reales y aplicados.

El control de costos indirectos es una cuenta de mayor general que se ve apoyada por un mayor auxiliar que detalla los diversos costos indirectos de fabricación.

3.1.3.1- Tasa predeterminada costos indirectos

Tasa predeterminada de costos indirectos.

Ejemplo.

Un productor de escritorios, incurre en costos de combustibles, para calentar la fábrica en enero, pero no en junio. Sin embargo, no es razonable vender un escritorio manufacturado en junio a un precio diferente al de uno que haya sido producido en enero.

La empresa asigna costos indirectos estimados a las unidades manufacturadas, de tal modo que los escritorios producidos en enero, lleven la misma cantidad en pesos, de costos indirectos que los manufacturados en junio.

A fin de obtener datos oportunos para el costeo de los productos y disminuir las fluctuaciones en los costos indirectos asignados al inventario, una compañía estimas sus costos indirectos con base en un volumen alcanzable, para determinar una tasa de aplicación de costos indirectos de fábrica.

Los contadores usan esta tasa para asignar los costos indirectos de fabrica a diferentes departamentos y puestos de trabajo.

Los presupuestos detallados describen cada renglón que muestra las estimaciones de los costos indirectos de fábrica.

Si los administradores presupuestan $ 75 000 de costos indirectos de fábrica para el año y estiman que el total de horas máquina será de 1 500, la tasa de aplicación de los costos indirectos será:

$ 75 000 de costos indirectos de fábrica estimados/1500 horas-máquina estimadas= $ 50 por hora- máquina

Unidad IV Sistema de costos por procesos

Este sistema utiliza en las empresas cuya producción es continua y en grandes masas, existiendo uno ó varios procesos para la transformación de la materia. Este tipo de sistemas se diferencia con el de orden específica en que en este no se identifica los elementos del material directo y la mano de obra directa, hasta que no esté terminada la producción completa.

Diferencias con el sistema de costos por órdenes

El costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de producción para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el sector comercial.

El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o más bajo, pero de buena calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la producción (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las operaciones, comunicar información financiera y ejercer un control administrativo que sirva como una herramienta de planeación, control y toma de decisiones.

El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al costo de producir cada unidad de fabricación. Al obtener estos datos la gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al decidir las acciones que proporcionarían rendimientos óptimos para la empresa.

Flujo de la producción

El flujo físico de los materiales se puede ver, pero el flujo de información es intangible y más difícil de rastrear. Siempre han existido ambos tipos de flujo, pero en el pasado, se daba poca importancia al flujo de información. Como es sabido, la nueva tecnología de la información ha dado otra forma a los sistemas de producción, de tal manera que el flujo de información es crítico.

un modelo genérico del flujo físico en un sistema de producción. El material fluye desde el proveedor al sistema de producción para convertirse en inventario de materia prima, después se mueve a la planta donde tiene lugar la conversión del material. El material se mueve a través de diferentes procesos de transformación en las estaciones de trabajo pero no necesariamente va por la misma ruta cada vez. El material en la planta se conoce como inventario de trabajo en proceso. Al salir de la planta, el material se mueve a un sitio en donde se convierte en inventario de productos terminados. De ahí fluye hacia el cliente, algunas veces a través de intermediarios como centros de distribución o almacenes. Se ha de notar que este análisis de sistemas de producción físicos incluye tanto al proveedor como al cliente.

Sistemas de producción

Informe de costo de producción departamental

¿Qué es un departamento?

Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se ejecutan procesos de manufactura.

Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos.

Cada proceso se conforma como un centro de costos, los costos se acumulan por centros de costos en vez de por departamentos.

Por ejemplo:

El departamento de “ensamblaje” de una compañía manufacturera electrónica puede dividirse en los siguientes centros de costos:

Disposición de materiales.

Alambrado.

Soldadura.

Objetivo del costeo por procesos.

Un sistema de costos por procesos determina como serán asignados los costos de manufactura incurridos durante cada período.

La asignación de costos en un departamento es sólo un paso intermedio, el objetivo último es determinar el costo unitario total para poder determinar el ingreso.


Concepto de unidades equivalentes

Las unidades equivalentes determinadas por el método PEPS difieren de las unidades que se basan en el costo promedio ponderado debido a la diferencia en el supuesto que se refiere al flujo de costos del inventario inicial.

Para poder asignar los costos de producción, ya sea a los artículos terminados y transferidos de un proceso, o a aquellos que forman el inventario final de los trabajos en proceso, se debe conocer la forma en que se agregan los materiales a la producción. En general, los materiales pueden agregarse al producto al comienzo de la etapa del procesamiento, continuamente a través de todo el procesamiento, en ciertas etapas de terminación, o al final del proceso.

Generalmente se supone que los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se asignan al producto uniformemente a través del procesamiento.

Registro. En la etapa de producción, se utilizan tantas cuentas como departamentos fabriles tiene el proceso.
Cada uno de éstos es debitado por el consumo de los elementos y acreditado por el costo de las unidades trasladadas al siguiente o al almacén de productos terminados, según sea el caso, representando su saldo – al fin del período – el inventario de producción en proceso.

Costo unitario. El cálculo del costo unitario se realiza, entre otros, mediante el método de los cinco pasos, que sigue la secuencia:

• Producción procesada computable.

• Costo unitario.

• Costo unitario promedio.

• Costo de la producción terminada.


Cálculo de costos unitarios

El cálculo del costo variable unitario se realiza como ya se especificó. Si es necesario conviene que lo revise antes de continuar. El costo fijo unitario se puede efectuar de varias formas.

Se puede tomar el total de los costos fijos realizados el mes anterior. Esta cantidad se divide entre el número de productos elaborados en el mismo mes o por la cantidad de productos que se estima se lograrán producir durante el mes que se programa.

Este es un cálculo del costo fijo unitario muy sencillo. Sin embargo, no es el único tipo de cálculo. Hay otras formas de calcularlo, que son empleadas por la cantidad de información que proporcionan y, las ayudas que proporcionan para el control del rendimiento de los trabajadoras.

Se puede calcular mediante la suma de todas las horas de trabajo empleadas. Por ejemplo, Don Gustavo tiene tres trabajadores empleados en el proceso de producción. Cada uno de ellos trabaja 40 horas a la semana, por lo que al mes cada uno trabaja aproximadamente 140 horas. En total los tres empleados trabajan 520 horas mensuales.

Los costos fijos de la empresa se dividen entre el total de horas trabajadas, con lo que se obtiene el costo fijo por hora trabajada.

Luego se calcula la cantidad de tiempo que se requiere para que se transformen las materias primas en el producto terminado. Por ejemplo, puede ser que para la fabricación de un participantes de zapatos se empleen dos horas.

Finalmente se multiplica el costo fijo por hora trabajada por la cantidad de horas necesarias para producir la unidad del artículo. El resultado es el Costo Fijo Unitario.

Inventario

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es elcorazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

Inventario (inicial)

Compras

Devoluciones en compra

Gastos de compras

Ventas

Devoluciones en ventas

Mercancías en tránsito

Mercancías en consignación

Inventario (final)


Inventarios iníciales de productos en procesos

Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los

inventarios en tránsito.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.

Método del promedio ponderado

Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que tenemos el Método Ueps, Método Ueps, Método del Promedio ponderado y Método retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.

Promedio ponderado

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación. En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

El promedio ponderado es quizás el método mas objetivo, ya que por el hecho de promediar todos los valores estos resultan ser muy centrados, y no tienen mayor efecto financiero sobre la empresa.

Por el hecho de promediar valores, el costo de venta resulta ser equilibrado, por lo que la utilidad no se aleja mucho de la realidad, y el inventario final no queda ni subvalorado ni sobrevalorado. Recordemos que al utilizar el método PEPS el costo de venta queda subvalorado porque se calcula con base a precios antiguos que son por lo general mas económicos, lo que significa que las ultimas compras que entran, que entran a un mayor valor, son las que van a quedar en el inventario final, por lo que este queda sobrevalorado afectando directamente el balance general. Además por tener un costo de venta menor, las utilidades se inflaran y estas ingresaran al balance general como utilidades del ejercicio por lo que el efecto sobre el balance es doble, al igual que sucede con el método UEPS.

Unidad V Sistema de costo estándar

5.1 El concepto de costos estándar

En cada empresa conoce a fondo y con precisión sus metas y objetivos organizacionales en todos sus aspectos. Para lograr una meta ya establecida, se pueden tomar diversos caminos: algunos de ellos largos y complicados, y otros cortos y más útiles así como también practicos; y que terminan dando resultados tan eficientes como los primeros.

Todo esto para escoger mejor los pasos o los caminos que vamos a recorrer, en otras palabras, para mejorar la toma de decisiones. Cuanto mayor sea la importancia del objetivo debe ser mayor la atención en procura de éste.

Una de la directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada y al día en los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa.

El problema de la elección del método mejor para alcanzar los objetivos trazados debe ser un problema tratado cada vez que sea necesario, por lo tanto dado las condiciones cambiantes en el contexto empresarial deben ser adoptadas en toda la empresa y entre esta la contabilidad de costos.

La empresa para incrementar el beneficio, puede actuar de dos formas: una aumentando los ingresos y la otra reduciendo los costos, el primer camino es difícil de controlar, a no ser que se opere en régimen de monopolio, por el otro camino el de reducción de costos es mucho más viable.

La contabilidad de costos es una herramienta que facilita a la gerencia de una organización, la realización de sus actividades básicas como son las de: planeación, organización, dirección y control, para lograr una mejor toma de decisiones, así como una organización efectiva del equipo de trabajo. El grado de participación de la contabilidad de costos en la empresa depende ella, en algunas casos el departamento de costos se dedica solo al estudio y enumeración de los costos del producto; en cambio en otras se establece un equipo de contadores especializados para proporcionar todo tipo de información relacionada con los desembolsos que son necesarios para la fabricación del producto y la finalidad u objeto que tienen para este.

El control de costos nos es de mucha ayuda y no es exclusivo para las grandes empresas. En general, cualquier fábrica podrá conocer los aspectos más importantes de sus ingresos y gastos de fabricación, al poder controlar las utilidades que se esperan y lo que cuesta producir una unidad del producto que vendemos.

El llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados, como se dijo hace un momento, no sirve solo a las empresas más grandes, si no también es aplicable también a los negocios de poca o mediana amplitud (ya sean públicos o privados; rentables o sin fines lucrativos) ya que estos principios se pueden adaptar a las necesidades especificas de cada tipo de organización.

La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad con el mínimo de dificultades posibles para que al mismo tiempo se pueda ofrecer al publico el precio más bajo y al mismo tiempo estar en posibilidades de competir en el mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos que ofrecemos.

En el trabajo presente me voy a enfocar principalmente en los costos estándar, los cuales han sido utilizados ya por muchas empresas en el ámbito global; ya que se considera que el resultado es un trabajo con eficiencia a costo mínimo, que es lo que se trata de lograr.

Introducción

Por allá en el siglo XX, cuando la teoría de Taylor era la más bienvenida entre los eruditos del tema, fue cuando se empezaron a emplear costos estándar. Esto fue con el cambio que se produjo al desplazar el recurso humano por la máquina.

E 1903, F.W. Taylor, realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing. Harrington Emerson para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al Contador Chester G. Harrinson para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrinson el realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos en 1912.

La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad económica.

Historia

El sistema de costos estándar es fundamentalmente un instrumento de las organizaciones para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.

En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados, como medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de producción.

Los costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote.

Si cada elemento del costo se controla en forma adecuada, el costo total será equivalente al total de los elementos controlados, los costos reales se comparan con las cifras estándar , y se obtienen las diferencias o variaciones que se registran separadamente en la contabilidad, como resultado las diferencias se tipifican para su investigación y análisis por parte de la administración.

Al igual que los estimados, los costos estándar se calculan antes del proceso de las operaciones fabriles. Determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real.

Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando esto ocurre, los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar.

Se establecen bajo rígidos principios de calidad, cumpliendo el rol de costos objetivos, informando el administrador sobre el grado de cumplimiento de la planta de estos costos.

Esta misión lo convierte en unidad de medida de la eficiencia fabril.

Los costos estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía de trabajo.

En este sistema, por su ajustada forma de cálculo, se parte del principio que el verdadero costo es el estándar y las diferencias con el real son fruto de haber trabajado mal, constituyendo una pérdida, que se expone en el cuadro de resultados – separada del costo de ventas – para informar con precisión las ineficiencias fabriles y sus causas. De esta manera se cuenta con información para asignar responsabilidades y corregir desvíos.

Los costos estándar pueden aplicarse en el sistema de costos por procesos y en el de órdenes de trabajo. Sin embargo, los estándares se prestan a actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los productos tienden a ser estandarizados.

Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan perdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación.

Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.

En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico, variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al Costo Histórico; pero el Estándar es de alta precisión, es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en sumo, indica lo que debe costar algo, por lo que a la diferencia entre el Costo Estándar y el Real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de que se salió de una línea, patrón o medida.

Definición

Los costos estándar determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad.

Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando esto ocurre, los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar.

Se establecen bajo rígidos principios de calidad, cumpliendo el rol de costos objetivos, informando el administrador sobre el grado de cumplimiento de la planta de estos costos meta.

Esta misión lo convierte en unidad de medida de la eficiencia fabril.

Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han incurrido en un período anterior. La diferencia entre el costo real y el costo estándar se denomina variación.

Para su diseño, es necesario el trabajo conjunto de ingenieros industriales y especialistas en costos porque se nutre de dos componentes: uno físico (cantidades) y otro monetario (recursos financieros).

La evaluación de una gestión necesita una base o patrón de comparación. Relacionar los costos de un mes con el anterior – o de otro período – suministra información inadecuada porque los datos del mes con el cual se compara seguramente tienen incorporadas ineficiencias propias de dicho período. Además, el cambio de los métodos de fabricación agrega otro factor que invalida la comparación.

Los costos estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía de trabajo.

En este sistema, por su ajustada forma de cálculo, se parte del principio que el verdadero costo es el estándar y las diferencias con el real son fruto de haber trabajado mal, constituyendo una pérdida, que se expone en el cuadro de resultados – separada del costo de ventas – para informar con precisión las ineficiencias fabriles y sus causas. De esta manera se cuenta con información para asignar responsabilidades y corregir desvíos.

Contabilidad de costos.- Es el proceso de medir, analizar calcular e informar sobre el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.

Los costos estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso de producción en condiciones normales, son los costos que se calculan mediante la utilización de procedimientos científicos, tales como la ingeniería industrial (tiempos y movimientos), se calcula el consumo óptimo de recursos y al finalizar el proceso productivo se determinan las variaciones de lo real frente al estándar establecido.

El costo estándar es la cantidad que, según la empresa, debería costar un producto o la operación de un proceso durante cierto período, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, económicas y de otros factores.

Clasificación

Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

Costos estándar circulantes o ideales.

Costos estándar básicos o fijos.

Costos estándar circulantes o ideales

Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de las ventajas de las normas ideales es que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia.

Costos estándar básicos o fijos.

Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.

Promedio de costos anteriores. Cuando las normas se basan en un promedio de una actuación pasada, tienden a ser flexibles. Los costos promedio anteriores pueden incluir deficiencias que no deben incorporarse a las normas. Si se sigue este procedimiento, es aconsejable reemplazar gradualmente las normas por otras que representen un nivel de actuación más significativo.

Normas regulares. Una norma regular se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones económicas y operaciones normales. Tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar en cuenta las expectativas futuras. Una de sus ventajas es que no requieren ajustes frecuentes.

Alto nivel de rendimiento factible. Representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está muy difundido. Incluyen un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es posible alcanzar o sobrepasar estas normas mediante una actuación efectiva.

Costos predeterminados

Los costos históricos o reales que se registran hasta que han sido realizados y esto provoca que se conozca el costo total hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual se ha hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer, mediante ciertos estudios, por anticipado el costo de la producción, lo que permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control interno.

Los costos predeterminados se clasifican a su vez en costos estimados y costos estándar.

Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajusta a los costos reales.

Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. Ahora analizaremos mas a fondo este tipo de costos.

Procedimiento para conocer los costos estándares

Al igual que los costos Estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue;

a. Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.

EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el calculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales.

EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.

b. Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.

Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:

I. Seleccionar el trabajo a estudiar.

II. Registrar el método actual.

Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

El propósito que se persigue.

El lugar en donde esta, y en el que debe estar.

La sucesión en las operaciones.

Las personas que laboran.

Los medios con que se cuenta.

Hecho esto se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos.

Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.

Variaciones

Hay dos tipos de variaciones que deben ser tomadas en cuenta: el costo o cuota de las variaciones y las variaciones del uso. El costo de MO se calcula de la siguiente forma: se toma la diferencia entre la cuota real de salarios y la cuota estándar de los mismos y se multiplica por el número de horas de MO directa utilizadas.

El cálculo de la eficiencia de la MO o variación de uso representa tomar la diferencia entre las horas reales empleadas y las horas estándar. Después se multiplica esta diferencia por la cuota estándar de salarios. Si las Hs estándar son más que las horas reales, se considera que hay una variación favorable.

Asignación de responsabilidades para las variaciones:

Material: La responsabilidad recae sobre el dpto. de compras o sobre el de producción. Quizás el dpto. de compras haya comprado una clase diferente de material más barato y por ello fue necesario utilizar más material. Pero el ahorro en precio puede ser mayor que el costo de la cantidad adicional empleada.

Sin embargo, también es posible que el dpto. de compras haya logrado adquirir el material de grado estándar a precios inferiores, pero el efecto de este ahorro haya quedado anulado por las mermas o desperdicios en el dpto. de fabricación.

Mano de obra: Corresponde tanto al dpto. de personal como al de producción.

El hecho de que se hayan utilizado menos hs. En la fabricación puede ser por cuidadosa supervisión, mejor colocación de la maquinaria o que el dpto. de personal seleccionó trabajadores más eficiente y este pagando mayores salarios a alguno de ellos.

En su mayor parte, las variaciones serán ocasionadas por la ineficiencia resultante de una pobre supervisión, malas herramientas o malos materiales.

Gastos indirectos de fabricación

Naturaleza de los CIF en los costos estándar:

Son afectados por ciertos factores de la planta más que por factores del trabajo.

El volumen de producción total de la planta debe ser tomado en cuenta al calcular los estándares de los gastos indirectos

variables y fijos.

Naturaleza de los costos de CIF predeterminados:

La cuota está relacionada con la planta en general. O con los diversos dptos. Dentro de la planta y no con ordenes de trabajo.

La fijación de una cuota de CIF predeterminados se convierte en la base para el costo estándar de los CIF para cada producto y comprende ciertos factores de la planta, como la capacidad presupuestada o producción.

La capacidad presupuestada para fijar los CIF estándar representa llegar a un acuerdo en lo que debe ser considerado como producción normal.

Para fijarlos se requiere determinar:

La capacidad estándar

Los CIF estándar para esta capacidad

Para determinar la cuota de CIF estándar o predeterminados se utiliza la siguiente formula:

CIF presupuestados = Cuota predeterminada

Producción presupuestada

La producción presupuestada puede ser medida de varias formas. En empresas que tienen pocos productos uniformes se puede expresar en unidades. Cuando existen muchos productos diferentes pueden expresarse en términos de Hs. En ocasiones, debido a la uniformidad del pago de salarios por hora o a la dificultad para calcular la MO o las Hs. Máquina puede medirse la producción en términos de costo de MO directa.

Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real.

Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno de ellos.

Variaciones materiales.

Variación precio:

Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el previsto o estándar. Su fórmula es:

VP = (Pr – Pe) Qr

VP = variación precio

Pr = precio real

Pe = precio estándar

Qr = cantidad real

La variación del precio de los materiales puede deberse a diversos factores entre los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de compra, escasez de suministros, pedidos urgentes, procedimientos de compra deficientes, cargos de flete excesivos o no aprovechar los descuentos permitidos.

En la práctica, es muy difícil separar los factores controlables de los no controlables y, en el mejor de los casos, la variación del precio tiende a tener sólo un valor limitado desde el punto de vista del control.

Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable, es un medio por el cual la gerencia recibe importante información para fines de planeación y toma de decisiones. Una variación de precio constituye una fuga de las utilidades planeadas o presupuestadas. Conociendo la naturaleza y extensión de las variaciones, la gerencia puede aumentar los precios de los productos, utilizar otros materiales, o encontrar otras fuentes de compensación para reducir los costos.

Variación cantidad:

Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las establecidas en el etándar.

VC = (Qr – Qe) Pe

VC = variación cantidad

Qr = cantidad real

Qe = cantidad estándar

Pe = precio estándar

Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las normas de materiales.

La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de inferior calidad, deficiencias de la inspección, deficiencia de la mano de obra, malas especificaciones de ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse automáticamente que esta variación es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco puede suponerse que una variación favorable es necesariamente ventajosa para la compañía.

Variación mano de obra.

Variación salario:

Mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y el previsto en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar por hora multiplicada por las horas reales trabajadas.

VS = (Sr – Se) Tr

VS = variación salario

Sr = salario real

Se = salario estándar

Tr = tiempo real trabajado

Variación tiempo:

Establece la diferencia entre las horas trabajadas y las estándar, según la producción realizada.

VT = (Tr – Te) Se

VT = variación salario

Tr = tiempo real

Te = tiempo estimado

Se = sueldo estándar

Variación costos indirectos de fabricación.

Existen dos métodos para su cálculo:

De dos variaciones. La variación neta de los costos indirectos de fabricación, es decir, la diferencia entre los cif aplicados a la producción y los cif reales incurridos, pueden analizarse considerando dos variaciones: de presupuesto y de volumen.

La variación de presupuesto o gasto puede deberse parcialmente a que los costos fijos se han apartado del presupuesto, debido, por ejemplo, a mayores tasas de remuneración para los supervisores que lo presupuestado, mayor cantidad de depreciación real, seguros o impuestos superiores a lo presupuestado.

La variación volumen o capacidad indica la extensión en que los cif fijos han sido absorbidos por la producción.

De tres variaciones. En este análisis, los cif se aplican a la producción de la misma manera: la tasa estándar de cif multiplicada por el número de horas estándar. Por lo tanto, la variación neta de los cif (entre los asignados y los realmente incurridos) permanece igual. Bajo este procedimiento, se supone que los cif varían (o se asignan a la fábrica) de acuerdo con la base de las horas reales en lugar de las horas estándar.

En este método se producen tres variaciones:

Variación de presupuesto o gasto: representa la diferencia entre los cif reales incurridos y el presupuesto ajustado a nivel real, expresada en horas reales en lugar de horas estándar.

Variación de eficiencia: es la diferencia entre las horas reales y las horas estándar trabajadas, es decir, la eficiencia de mano de obra en horas multiplicada por la tasa estándar de cif. Se basa en la suposición de que el costo de la deficiencia de la mano de obra incluye los cif así como la mano de obra.

Variación de volumen o capacidad: representa la diferencia entre el presupuesto ajustado a nivel real, expresado en horas reales, y los cif que se habrían aplicado a la producción si no se hubiera producido la deficiencia en el trabajo, es decir, horas reales multiplicadas por la tasa estándar de costos indirectos.

Variación presupuesto: diferencia entre los cif reales y los presupuestados ajustados al nivel real de las operaciones, es decir, de actividad; porque los fijos, por su naturaleza, no se modifican.

Variación capacidad: mide la sub o sobreutilización de la capacidad de la planta. Es decir, la incidencia de los cif en la capacidad de la planta.

Variación eficiencia: costo de las horas utilizadas en exceso o defecto de acuerdo a la producción y como consecuencia de haber consumido distintas cantidades de horas a las previstas en el tiempo estándar.

Evaluación del método de las tres variaciones:

El principal valor de este método para el análisis de los cif se origina al aislar la variación de eficiencia y basar la asignación de presupuesto en las horas reales en lugar de hacerlo en las horas estándar. Sin embargo, no puede afirmarse que el método realmente introduzca precisión adicional en el análisis. La variación de eficiencia se basa en la suposición de que ocurre una pérdida real en el uso de las instalaciones fijas como consecuencia de la deficiencia en el trabajo, lo cual sólo ocurriría bajo las raras circunstancias en las que una planta opera al máximo de su capacidad.

Bajo el método de las dos variaciones, la variación de presupuesto, que se considera en gran parte controlable por los supervisores de departamento, incluye cualquier aumento o disminución de los cif variables que resulte por causas de las deficiencias de la mano de obra.

Esto ocurre debido a que los cif reales se comparan con una asignación de presupuesto basada en las horas estándar. Éste parecería un método más realista del análisis de la variación de cif.

Esquema del método de las tres variaciones:

Método global:

CIF reales

CIF estándar (prod. Estándar x cuota cif estándar)

_____________________________________________________

Variación total

Método con descomposición de causas:

Variación presupuesto (1 – 2)

cif reales (1)

P.A.N.R. (presupuesto ajustado a nivel real de las operaciones) (2):

Cif fijos

Cif variables (cuota estándar variable x hs. Reales)

Variación capacidad (2 – 3)

Cif aplicados: horas reales x cuota cif estándar (3)

Variación capacidad (3 – 4)

Horas estándar x cuota cif estándar (4)

VARIACIÓN TOTAL CIF

IX. Objetivos

Información amplia oportuna

Control de operaciones y gastos

Determinación confiable del costo unitario

Fijar el precio de venta.

Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.

Políticas de explotación, producción, cambio, etc.

Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.

Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.

X. Ventajas de la aplicación de los costos estándar

La gerencia puede usar los costos estándar para determinar métodos de trabajo, medir resultados y fijar responsabilidades. El control de costos se usa para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y determinar razones que expliquen porqué los costos reales difieren de los estándar.

Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros, pronósticos de producción, planes de ventas, etc.

Es decir que los costos estándar son usados como una herramienta para construir un sistema de presupuestos retroalimentado, son auxiliares para las proyecciones administrativas y suministran un marco de referencia para juzgar el nivel de desempeño en la ejecución.

Los costos estándar alcanzables en la operación corriente son los más usados, debido a que tienen el impacto motivacional más deseable y porque pueden ser usados para una variedad de propósitos contables, incluyendo la planeación financiera y la observación cuidadosa del nivel de desempeño.

Mantener en una empresa costos estándar actualizados facilita la elaboración del presupuesto de requisiciones de materia prima, de mano de obra de costos indirectos de fabricación, que de otra forma se harían de acuerdo a estimaciones imprecisas, se puede decir que que los estándares son un subconjunto del conjunto universal presupuestado.

Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.

Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.

Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.

Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción de costos.

Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención.

Facilitar la elaboración de los presupuestos.

Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria.

Generan apoyo en le control interno de la empresa.

Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones.

Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión. Cuando las normas son realistas, factibles y están debidamente administradas, pueden estimular a los individuos a trabajar de manera más efectiva.

Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.

Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la estructura de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.

Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tasas de mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.

Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.

Es un instrumento importante para la evaluación de la actuación.

Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción de costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.

Son útiles para la toma de decisiones.

Los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa PLANEAR, asignado responsabilidades, políticas y métodos de la evaluación de la actuación.

En una empresa grande, el costo estándar facilita demasiado las operaciones e costo interno.

XI. Desventajas de la aplicación de los costos estándar

El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera específica.

Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos relativamente cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Estas revisiones crean problemas especiales relacionados con el inventario.

Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se debilita.

Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista

La inflación obliga a cambiar constantemente estos estándares.
Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es una tarea sumamente difícil.

Durante los últimos años, algunos sociólogos han realizado estudios que arrojan dudas sobre el valor de los estándares como base para la evaluación de la actuación.

Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.

En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con precisión

XII. Conclusión

Para tener un mejor control de los costos en cualquier empresa industrial, ser recomienda más contar con un sistema de costos estándar, por ser más conveniente ya que nos permitirá no solo determinar un costo anticipado de la producción, sino el costo que realmente debe mantenerse durante el proceso productivo y con ello analizar las desviaciones que hubiesen podido surgir en el periodo para evitarlas en el siguiente.

La implantación de este sistema es muy costoso debido a que se tiene que hacer con mucha precaución, cuidando que no se excluya ningún aspecto importante que deba considerarse en la determinación del costo por unidad.

Por lo anterior y de acuerdo a la capacidad que tenga la empresa debe tenerse mucho cuidado al decidir implantar este tipo de sistema; de lo contrario sería conveniente establecer el sistema de costos estimados.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.